LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

Marco Institucional

Historia

Al separarse de la Federación, cada Estado asumió todas las responsabilidades de manejar su propio sistema de correo. Sin embargo, el reglamento de la Federación se mantuvo en uso en cada país hasta que fue reemplazado por la legislación local. Para El Salvador, no hay información disponible hasta 1847, cuando el señor José Escolástico Andrino fue nombrado Director General de Correos. El 13 de julio de ese mismo año, El Salvador estableció rutas semanales a Guatemala, Honduras y Nicaragua. La primera ley postal se decretó el 26 de octubre 1851, y tres años más tarde, el 1 de septiembre 1854, el primer itinerario de la ruta para el interior del país fue publicado. En 1857, todo el país fue  cubierto por el servicio postal.

En 1852, un Tratado Postal fue firmado entre Honduras, Nicaragua y El Salvador. Uno de los efectos prácticos de este Tratado fue que en el puerto franco en la isla Tigre, cerca de Amapala (Honduras), un empleado de correos intercambiaba el correo entre los tres países. Guatemala y El Salvador firmaron un tratado aún más en 1865 con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que comprendía el intercambio recíproco de correo y encomiendas, gastos de envío gratis en el correo oficial y diplomático, y otras cuestiones de procedimiento.

En 1853, El Salvador firmó un contrato con la Compañía de Navegación Centroamericana para permitir que vapores llevaran el correo desde Acajutla y La Libertad  y La Unión. Esta compañía designó una línea de vapores una vez al mes entre Iztapa (Guatemala) y Panamá, tocando Acajutla, La Libertad, La Unión, Amapala (Honduras), Realejo y San Juan del Sur (Nicaragua) para el transporte de correo, pasajeros y mercancías. Cada gobierno pagó un subsidio para el transporte del correo.

El Servicio comenzó en 1854 y más tarde fue continuada por la Compañía de Ferrocarriles  de Panamá y posteriormente, por los vapores de la compañía Pacific Mail Steamship.

En el Libro IV página 241 de la Codificación Patria del Dr. Y Presbítero Isidro Menéndez, (año 1851, 28 de octubre), aparece un Reglamento de Correos, en el cual se notan aún vestigios de las Leyes Españolas de los tiempos de la Colonia.

El 26 de octubre de 1851, siendo el Dr. Francisco Dueñas, Senador Encargado del Poder Ejecutivo, dictó el primer Reglamento de Correos, a propuesta del señor Manuel Irungaray en su calidad de Director General de Correos que fungía en los últimos tiempos de la Federación.

El 1º de septiembre de 1854, se publicó un itinerario de entradas y salidas en el interior del país.

El 1º  de agosto de 1855, el Gobierno acordó que se le diera curso a los paquetes que contuvieran procesos que carecieran de las anotaciones correspondientes sobre su importancia.

Lista de Directores de Correos de El Salvador:

  1. Don José Escolástico Andrino, guatemalteco (1847).
  2. Don Manuel Irungaray, guatemalteco.
  3. Don Francisco Escolán, salvadoreño
  4. Don Ramón Marín, salvadoreño
  5. Don Elías Angulo, salvadoreño
  6. Don Calixto Oviedo, salvadoreño
  7. Don Emilio Palomo, salvadoreño (1880)
  8. Mr. Offan Watjem, alemán
  9. Don Salvador J. Carazo, salvadoreño
  10. Don Francisco Mendiola Boza, cubano (1891)
  11. Don Federico A. Reyes, salvadoreño
  12. Coronel Próspero Ruiz, salvadoreño (1892)
  13. Don Miguel Pinto, salvadoreño
  14. Don Anselmo Valdés, cubano
  15. Don Napoleón F. Lara, salvadoreño
  16. Don Marcos Biguer, Frances (1898)
  17. Don Arístides Paredes, colombiano
  18. Don Ángel Martínez, nicaragüense
  19. Don Guadalupe Lagos, salvadoreño
  20. Don Alfonso Puente, cubano
  21. Don Samuel C. Wawson, nicaragüense
  22. Don Florentín Souza, nicaragüense
  23. Don Carlos G. Prieto, salvadoreño
  24. Don Juan Ramón Uriarte, mexicano
  25. Don Saturnino R. Canizalez, salvadoreño
  26. General Jesús Bran, salvadoreño
  27. Don Francisco Párraga, colombiano
  28. General Jesús Somoza, salvadoreño
  29. Dr. Manuel Enecón J. Paredes, salvadoreño
  30. Don Guillermo Ungo, Salvadoreño
  31. Don Adolfo Rubio Somoza, salvadoreño
  32.  Profesor Alejandro A. Osorio, salvadoreño
  33.  Don Miguel Ángel Buitrago, nicaragüense
  34.  General Gustavo López C., salvadoreño
  35.  Coronel Santiago Allen, salvadoreño
  36.  Coronel Mario Alfredo Mena, salvadoreño
  37.  Coronel José Domínguez Chorro, salvadoreño
  38.  Coronel Carlos Manuel Córdova, salvadoreño
  39.  Coronel Ricardo Arango, salvadoreño
  40.  Coronel José Dolores Gerardo Herrera, salvadoreño
  41.  Coronel Ricardo Alfonso Menéndez, salvadoreño (1973)
  42.  Coronel Tito Livio Moreno Guillén, salvadoreño (1975)
  43.  Coronel Fernando Roberto Martínez, salvadoreño
  44.  Señor José Luís Sampera, salvadoreño
  45.  Coronel Manuel Edmundo Palacios, salvadoreño
  46.  Señor Juan Ramón Hidalgo, salvadoreño
  47.  Tte. Coronel Víctor Manuel Guardado, salvadoreño
  48.  Señor Rodolfo Alberto Henríquez Quezada, salvadoreño
  49.  Señor Juan de Dios Mira, salvadoreño
  50. Señor Rafael Uribe, salvadoreño (1989)
  51. Lic. René Amado Figueroa, salvadoreño
  52. Lic. Luis Felipe Moreno, salvadoreño
  53. Lic. Nadine Albergue de Molina, salvadoreña
  54. Lic. José Dolores Zelaya, salvadoreño (1999 -2001)
  55. Lic. Yury Romano, Salvadoreño 2001
  56. Lic. Hugo Mario Córdova, salvadoreño (2001- 2006)
  57. Lic. René Santamaría Cobos, salvadoreño (2006-2009)
  58. Lic. Marlon Granados Pinto, salvadoreño (08-2009  – 01-2010)
  59. Lic. Margarita Quintanar de Ortez, salvadoreña  (Febrero de 2011 – Mayo 2019)
  60. Lic. Franklin Castro, salvadoreño (Junio 2019 – Julio 2021).
  61. Lic. Ricardo Quiteño, salvadoreño (Julio 2021 – Actualidad).

El 1º de marzo de 1867, se pusieron en uso obligatoriamente las primeras estampillas de la República de El Salvador; fueron ejecutadas por grabados de acero por la American Bank  Note Corporation, de los Estados Unidos de América, en forma apaisada (oblonda) con el motivo del Volcán de San Miguel coronado con once estrellitas que representaba  los once departamentos en que estaba  organizado administrativamente el país, componiéndose de cuatro valores así: medio real azul, un  real colorado, dos reales verdes y cuatro reales moreno claro. En esa época no se usaba el sistema decimal en la moneda.

RESUMEN HISTORICO CORREOS DE EL SALVADOR

SEDES DE LA DIRECCION GENERAL DE CORREOS

PALACIO NACIONAL

En tiempos del gobierno del capitán general Gerardo Barrios surgió la idea de un Palacio Nacional, cuya construcción se realizó de 1866 a 1870, a cargo de don Idelfonso Marín y de José Dolores Melara; sin embargo, el 19 de noviembre de 1889 un incendio lo redujo a escombros.

El 12 de diciembre de 1898, se nombró Director de Correos al señor Marcos Biguer de nacionalidad francesa. Por otra parte el 21 de diciembre de 1898, quedó establecida la Dirección General de Correos en el antiguo cuartel de Artillería. La calle que se puede ver, llamada Calle del Mercado en la etiqueta, es ahora la 2ª Calle Poniente en el centro de San Salvador o calle Rubén Darío. El Mercado Central (ahora conocido como Parque Hula – Hula). El edificio de la Universidad que vemos a la derecha abrió en 1879.

A la izquierda está el cuartel militar, también conocido como cuartel quemado. También estuvo aquí, en 1870, el Palacio Nacional que se incendió en 1889.

LA CASA BLANCA

Durante la administración del Doctor Rafael Zaldívar, se construyó en 1877 la residencia. y despacho del Presidente de la República en el predio de la que en los viejos tiempos fuera la casa de los Padres Aguilar, Próceres precursores de la Independencia. El edificio, conocido como Casa Blanca, en un principio fue ocupado únicamente por el Jefe del Ejecutivo. Varios años después estuvieron alojadas allí algunas oficinas públicas, entre ellas, la Dirección General de Correos. Casa Blanca, fue consumida totalmente por un incendio el 21 de marzo de 1918. En ese predio existía el cine “Libertad” y ahora parece que el edificio está abandonado.

La Corte Suprema de Justicia se alojó por 20 años en este palacio, con otras oficinas públicas, hasta que fue destruido por un pavoroso incendio el 19 de noviembre de 1899. No sólo se perdieron los archivos de las entidades gubernamentales que lo ocupaban, sino también el archivo federal de Centro América, así como valiosas obras artísticas de Pascasio González y Francisco Wenceslao Cisneros. Tiempo después, en parte de este predio funcionó un cuartel.

EDIFICIO QUE OCUPO LA DIRECCION GENERAL DE CORREOS, EN LO QUE AHORA ES EL PARQUEO UNIVERSITARIO, SOBRE LA AVENIDA CUSCATLAN.

Edificio que ocupó la Central de Correos hasta el 30 de junio de1973, quedando únicamente las Ventanillas y Apartados Postales, con el nombre de Sucursal 06, ubicado sobre la Avenida España y Calle Delgado. Según refieren en este Edificio funcionó anteriormente la Dirección General de Tesorería.

Edificio de Correos en el Centro de Gobierno, las Oficinas fueron trasladadas a este edificio el 1 de julio de 1973.

El 1 de marzo de 1977, fueron trasladadas las Oficinas Operativas del Antiguo Edificio de Correos ubicado sobre la Avenida España y Calle Delgado, al moderno y funcional Edificio denominado 6-B, situado en el Centro de Gobierno de San Salvador,  contiguo al Edificio Administrativo.

El 1 de junio de 1977, se implantó el circuito motorizado  entre San Salvador y los Departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate y demás oficinas comprendidas en los recorridos.

El 24 de octubre de 1977, fue inaugurado el sistema mecanizado en el Edificio Operativo, el cual fue dañado por el terremoto de 1986, obligando a retirar este sistema para la reparación del edificio.

En el año de 1984 se realizó un paro de labores en la Dirección General de Correos, desde el 1 de junio al 11 de julio del referido año, pidiendo una nivelación salarial, la cual finalmente fue concedida.

En el mes de octubre de 1986, como consecuencia del terremoto se dañó el Edificio de Clasificación denominado 6B del Correo Central, sin embargo, los servicios postales  no fueron interrumpidos, ya que inmediatamente continuaron laborando a la intemperie, bajo el resguardo de canopis que fueron colocados en el Parqueo de Clientes del Edificio Central, mientras se gestionaba la construcción de instalaciones más adecuadas, las que finalmente fueron construidas 4 galeras para albergar al personal de la Sección de Carteros y de las Oficinas Operativas.

El 10 de agosto de 1989 se introdujo el nuevo Servicio EMS en el Correo Central, con una nueva modalidad de la gestión de los fondos: FONDO DE ACTIVIDADES ESPECIALES, normado por medio de Instructivo 1,241 del Ministerio de Hacienda, el cual permite revertir los ingresos por la venta del servicio. Es un servicio de alta calidad.

En 1990 se amplía la cobertura del servicio EMS, con la incorporación del mismo en  2 sucursales: METROCENTRO en San Salvador  y UNICENTRO en la ciudad de Soyapango.

En 1991 se realizó por personal técnico  de la Dirección General de Correos una reestructuración de los Radios de Reparto de las zonas de la capital y sus alrededores: SOYAPANGO, MEJICANOS, SAN MARCOS, ILOPANGO, CUSCATANCINGO y AYUTUXTEPEQUE.

En 1991 se amplía la cobertura del servicio EMS, con la incorporación del mismo en  2 sucursales: Sucursal Atlacatl Centro en San Salvador  y en la ciudad de San Miguel.

En 1992 se incrementaron las tarifas postales del correo tradicional, aprobadas en diciembre de 1991, que vinieron a sustituir las tarifas aprobadas en el año 1984, las cuales no cubrieron el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) observado en el mismo período que fue de 299% aproximadamente.

En 1993 se creó la Sección de Control de Calidad, cuya misión fue medir los tiempos de encaminamientos nacionales e internacionales y la distribución domiciliar a nivel nacional.

En 1993 se recibió consultoría auspiciada por la Unión Postal Universal en materia de calidad de servicios, realizada por el señor Ronán  Márquez de  Hudson, de nacionalidad Brasileña, siendo su homólogo el señor José Alirio Velis, Técnico Postal Salvadoreño.

La UPAEP financió con cargo a la alícuota de Cooperación Técnica, la compra de 100 básculas de resorte con capacidad para 4 kilogramos y 13 equipos de fax para implementar el servicio de Correo Fax a nivel nacional.

En el año 1994 se instaló una nueva planta telefónica con 20 troncales y 92 extensiones a un costo de 139,558.00 colones. También se adquirieron 2 equipos de computación para el servicio EMS.

En 1994 se reestructuró la zona 15 (San Marcos) en el área de distribución domiciliar, lo cual permitió cubrir a 40 núcleos poblacionales, beneficiando a 30,000 personas aproximadamente.

En 1995 se habilitaron las Oficinas del Interior del País, cerradas por el conflicto armado, tales como: Puente el Jobo en Ahuachapán, Cancasque, Potonico, San Fernando, Ojos de Agua, El Carrizal en Chalatenango; Tenancingo en Cuscatlán; Jutiapa en Cabañas; San Antonio del Mosco en San Miguel; San Francisco Javier en Usulután; Agua Caliente en la Unión y Villa el Rosario en Morazán, haciendo un total de 12 oficinas.

En 1995 se construyeron 4 Oficinas de Correos en colaboración con las Alcaldías y Gobernaciones ubicadas en Olocuilta, Santa María Ostuma,  Cuyultitán y San Luis Talpa, beneficiando a más de 22,000 habitantes.

En el año 1996 se recibió misión consultora, financiada por la UPU, sobre apoyo Sectorial Postal, para el estudio e implementación del Sistema de Seguimiento y Localización de Envíos EMS (Control Bit II), desarrollado por la UPAEP. La misión estuvo a cargo del señor Christopher Harrison, de origen inglés. Esta misión estuvo acompañada por la compra del equipo de computación necesario para la instalación del sistema, cuyo valor ascendió a $10,000 dólares, que fueron donados por la Administración Postal de Alemania.

En el año 1996 se recibió visita de evaluación CT/RLA/96/80/02/PIP “Desarrollo y Modernización Postal” por el Consejero Regional de la UPU en América Latina, Ing. Guillermo Ronderos Tobón, teniendo como homólogo al señor José Alirio Velis, técnico postal salvadoreño.

En el año de 1996 se implementó el Sistema de Cuentas Internacionales, desarrollado por la UPAEP, con las modificaciones en el Sistema de Gastos Terminales aprobado en el Congreso de Seúl de 1994, para manejar el sistema, la UPAEP desarrolló un Seminario en la sede de la Unión, en el cual participaron 2 empleados postales de esa área en diciembre de 1995.

En noviembre de 1997 se amplió a 2 viajes al Aeropuerto Internacional  de El Salvador, con el propósito de acelerar el encaminamiento internacional de la correspondencia. En ese mismo año se habilitó la Oficina de Correos en el Aeropuerto de El Salvador, que se encargaría de la recepción y entrega del correo internacional, durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

También en ese mismo año, se instaló la Guardería para los hijos de los empleados del Ministerio del Interior.

En el año 1997 se realizaron 3 seminarios talleres sobre planificación estratégica, los cuales fueron desarrollados en el Hotel Siesta, con la participación de 70 empleados entre Jefes y personal administrativo y operativo, los cuales fueron financiados por medio de la UPAEP con cargo al fondo de cooperación técnica.

 En 1997, se recibieron por parte de la UPAEP en calidad de donación 80 motocicletas para mejorar el sistema de distribución domiciliar a nivel nacional a un costo de 1.199,240.00 colones y 8 vehículos (7 paneles y 1 camión) para recolectar las Oficinas y las sucursales de la capital y enlazar el Correo Central con el Aeropuerto Internacional el Salvador a un costo de 725,988.00 colones. En ese mismo año se creó el servicio de distribución domiciliar motorizado, para atender amplias zonas de la capital, acelerando el proceso de la correspondencia.

Durante los días 27 y 28 de agosto de 1977 se realizó en el País la reunión de la ASOCIACION POSTAL CENTROAMERICANA, contando con la participación de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, el Secretario General de la UPAEP y el Consejero Regional de la UPU. Los temas tratados fueron:

  • Modernización y Reforma Postal.
  • Globalización del Comercio Mundial.
  • Operadores Privados.
  • Encaminamiento Internacional hacia los Estados Unidos.
  • Atención del Correo en zonas fronterizas.
  • Giro Postal Centroamericano.
  • Escuela de Capacitación Postal de Centroamérica.
  • Mercado Postal.
  • Paquetería Centroamericana – Enfoque empresarial.
  • Experiencia de Nicaragua en el correo híbrido.
  • Tecnología e Informática EMS. Nuevos productos.
  • La Estrategia Postal de Seúl.

 En 1997 se implementó en la División de Recursos Humanos el sistema SIRH, administrado por el Ministerio de Hacienda.

Entre 1997 y abril de 1998 se instalaron en lugares públicos más de 100 buzones para el depósito de la correspondencia.

Entre mayo de 1997 y 1998 hubo ampliación de Radios de Reparto a nivel de Cabeceras Departamentales y la creación de Depósitos de Correspondencia en Cantones y Caseríos, bajo la responsabilidad de Juntas Directivas.

En enero de 1998 se implementó un nuevo sistema estadístico a nivel nacional, el cual además de ser más funcional, trata de recolectar datos cualitativos de los envíos de correspondencia, de conformidad de los requerimientos de información de los organismos internacionales.

EL MONOPOLIO POSTAL EN EL SALVADOR

MONOPOLIO POSTAL

Correos de El Salvador tenía reservado de manera exclusiva “El transporte y distribución de Cartas, Aerogramas y Tarjetas Postales en todo el territorio nacional”; monopolio postal que aparecía consagrado en todas las Constituciones de la República hasta la decretada en 1983, cuyo ARTICULO 110.- rezaba: ……….”Corresponde al Estado prestar por sí o por medio de instituciones oficiales autónomas, los servicios de correos y telecomunicaciones. Podrá tomar a su cargo otros servicios públicos, cuando los intereses sociales así lo exijan, prestándolos directamente o por medio de las mencionadas instituciones o de los municipios”.

La razón de este privilegio más que de tipo fiscalista, parece sustentarse en la salvaguarda del principio de inviolabilidad de la correspondencia (Art. 24 de la Constitución), por el hecho de que sólo el Estado puede garantizarlo con eficacia y conveniencia generales, tomando en cuenta que es un instrumento de vinculación en la vida social, además de un factor de desarrollo económico, social y cultural y no puede discutirse las ventajas sobre la empresa privada: Mayor cobertura, tarifas asequibles, garantía del secreto epistolar, prestación del servicio con elevada función social.

Este artículo fue reformado para privatizar ANTEL y para permitir que el sector postal privado actuara legalmente y no de hecho o ilegal como venían operando hasta ese entonces; no se incluyó una franja reservada para el Estado que garantizara la prestación del Servicio Postal Universal en las comunicaciones de carácter personal y pequeños envíos, por su elevada función social. Tal parece que se buscó proteger los intereses de grupos sobre los intereses nacionales.

La empresa privada presta este servicio en términos de ganancia; pues el propósito de lucro que anima su existencia, no es una cuestión formal, ni siquiera moral. El lucro es la característica genética de la Empresa Privada, es un principio contenido en su propia sangre, por lo tanto el desarrollo del servicio será limitado. Evitará instintivamente zonas y sectores que no sean rentables y, más aún, de las actividades rentables sólo elegirá aquellas que le proporcionen más lucro y abandonará a las otras. El lucro es un formidable incentivo.

El Estado garantiza que el servicio se preste a nivel nacional, en las Comunidades, cantones, caseríos más alejados de la ciudad y lo considera como un servicio básico, esencial en el desarrollo de las comunidades más desheredadas.

El Servicio Postal se rige por tratados, las leyes y reglamentos, entre los que podemos mencionar:

  • Leyes de la República en General.
  • Reglamento de Correos.
  • Reglamento para el intercambio de envíos con Valor Declarado.
  • Reglamento para el Servicio de Apartados Postales.
  • Reglamento para la importación y uso de máquinas de franquear.
  • Acuerdo para la aplicación de Tarifas Postales.
  • Resoluciones del Ministerio de Gobernación.
  • Resoluciones y Circulares de la Dirección General de Correos.
  • Convenio Postal Universal y su Protocolo adicional.
  • Reglamento de Envíos de Correspondencia.
  • Reglamento de Encomiendas Postales Internacionales.
  • Acuerdo para el servicio de pagos.

El complicado mecanismo de la Dirección General de Correos y la variedad de sus procedimientos y de su legislación, exigen que el personal del Ramo posea, además de conocimientos prácticos, la debida calificación para desempeñar el cargo que ocupa. Los conocimientos prácticos y teóricos que el empleado necesita consisten en la aplicación correcta de los convenios, acuerdos, protocolos y disposiciones especiales internacionales, así como de las leyes, reglamentos, resoluciones y circulares  de la Dirección General de Correos. Esto es indispensable para no alterar la armonía del servicio postal, debido a que la más simple contravención repercute en todo el trabajo de la cadena de valor, causando serias complicaciones, que a  veces se traducen en pagos que hay que efectuar para indemnizar los perjuicios producidos y en pérdida de ingresos importantes para la Institución.

TRANSPORTE TERRESTRE Y AEREO

Este componente básico del servicio postal ha tenido su proceso evolutivo. Desde la utilización de carretas, bestias y peatones para el transporte del correo, hasta la utilización posterior de Trenes y Autobuses del servicio público y finalmente la propia flota de vehículos que comprende la Red de Transporte Nacional de la Dirección General de Correos.

El intercambio de correspondencia entre las diferentes Oficinas de Correos de El Salvador, se realizaba por medio de Ferrocarriles Nacionales de El Salvador, en cuyos trenes se disponía de un vagón exclusivo para el correo a cargo de Agentes Postales Ambulantes, quienes custodiaban la correspondencia y la entregaban en las diversas estaciones a lo largo del territorio nacional, a los  161 Conductores de Correspondencia, quienes conducían los despachos a sus respectivas oficinas sede y viceversa.

Posteriormente, también se recurrió a utilizar los servicios de Rutas de Transporte del Servicio público, contando con horarios que permitían efectuar los enlaces respectivos, entre diferentes poblaciones del territorio nacional.

Esto en los últimos años cambió radicalmente: 12 Rutas primarias a nivel nacional enlazan diariamente, de lunes a sábado, ida y regreso, más de 100 Oficinas diseminadas a lo largo y ancho del territorio nacional, en donde se procesa más del 90% del correo. Estas rutas que están clasificadas por medio de Letras del Alfabeto, fueron diseñadas, previo estudio, por un experto del Servicio Postal de Canadá Post, las cuales se han ido ajustando para satisfacer necesidades de enlaces y ampliación.

El Servicio de Correo Aéreo en El Salvador fue establecido cuando Pan American Airways informó al gobierno que estaba lista para transportar correo a partir del 15 de Diciembre de 1929. Dado que la Dirección General de Correos  no tenía todavía listas las estampillas especiales para este servicio, éste fue pospuesto hasta el primero de enero de 1930.

La primera emisión fue preparada contramarcando estampillas de servicio ordinario, dado que la emisión definitiva llegaría en los meses siguientes. Las siguientes contramarcas fueron hechas de acuerdo a las nuevas tarifas: 15 centavos en la estampilla de 10 centavos; 20 centavos en 20 centavos; 25 centavos en 35 centavos; 40 centavos en 50 centavos y 50 centavos en 1 colon. Las contramarcas fueron hechas por el Taller Nacional de Grabados.

Waterlow & Sons Ltd. de Londres, diseñó la primera serie aérea de estampillas definitiva, la cual fue emitida el 15 de Septiembre de 1930. El motivo es un avión de correos sobre San Salvador.

Ahora para el  transporte aéreo de la correspondencia se cuenta con los servicios de 2 Empresas Aéreas, quienes tienen a su cargo el transporte del correo internacional. Se cubre todas las capitales del Continente Americano y las capitales de Europa. La demás correspondencia del resto del mundo se encamina en tránsito al descubierto por medio de dos Administraciones Postales Europeas.

Los planes de encaminamiento se revisan cada cierto tiempo, a fin de ajustarlo a las programaciones de los vuelos. La Dirección General de Correos cuenta con una Oficina de Correos ubicada en la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional El Salvador, cuya misión es recibir todo el correo que transportan las aeronaves.

En los últimos años, Correos de El Salvador ha tenido un desarrollo impresionante, ya que además de prestar un servicio de alta calidad, cuyo testimonio son los premios recibidos de la UPU, cuenta con los programas informáticos desarrollados por el Centro de Tecnología Postal, y desarrollos tecnológicos internos, su propia flota de vehículos y un personal altamente calificado para el mejor desarrollo de las funciones encomendadas.

Marco Legal y Normativo

  • Leyes de la República en General.
  • Reglamento de Correos.
  • Reglamento para el intercambio de envíos con Valor Declarado.
  • Reglamento para el Servicio de Apartados Postales.
  • Reglamento para la importación y uso de máquinas de franquear.
  • Acuerdo para la aplicación de Tarifas Postales.
  • Resoluciones del Ministerio de Gobernación.
  • Resoluciones y Circulares de la Dirección General de Correos.
  • Convenio Postal Universal y su Protocolo adicional.
  • Reglamento de Envíos de Correspondencia.
  • Reglamento de Encomiendas Postales Internacionales.
  • Acuerdo para el servicio de pagos.

Misión

Somos una institución dinámica que brinda servicios postales y logísticos de calidad, con cobertura a nivel nacional e internacional, precios asequibles, seguridad y tiempos de entrega competitivos en el mercado, que garantiza a la población el derecho al Servicio Postal Universal.

Visión

Ser una institución líder de los servicios postales y logísticos en El Salvador, autosostenible y referente en Latinoamérica, con personal idóneo y capacitado, mediante la mejora continua de los procesos en beneficio de la población.

Valores

  • Equidad.
  • Ética.
  • Lealtad.
  • Proactividad.
  • Responsabilidad.
  • Solidaridad.
  • Transparencia.

Organigrama

Organigrama de la Dirección General de Correos